КУПАЛЬСКАЯ НОЧЬ

Segn antiguas leyendas, el agua de los manantiales que utilizamos la Noche de San Juan cura los males, ahuyenta el mal de ojo, atrae juventud y belleza y contienen, adems, virtudes fecundantes.
ВСЁ, РОДИЛАСЬ. ТЕПЕРЬ МОЖНО И КРЕЩЕНИЕ ПРИНЯТЬ. СЕЙЧАС ПОЕДУ НА ПЛЯЖ, ТАМ КАК РАЗ УЖЕ ВСЕ ДОЕЛИ И ДОПИЛИ. И В ВОДЕ МАЛО КТО ОСТАЛСЯ - ЛЕПОТА.  ПОЛОВИНА ЛУНЫ МНЕ КАК РАЗ ХВАТИТ, ЧТОБ ПРИНЯТЬ ЛУННУЮ ВАННУ. И ЗАГАДАЮ Я СЕБЕ..... И ЕЩЕ ЭТО...., А ПОТОМ ДОБАВЛЮ ЕЩЕ И ЭТО... И ВСЕ СБУДЕТСЯ, КАК ВСЕГДА....

Noche de San Juan

Es tan profunda la noche                   
que por sus venas me perd,
y he llegado de tu mano
a esta orilla, a esta Luna.

Sentados de este lado del mar
con un son cubano detrs,
las antorchas parecen estrellas
en la noche de San Juan.

Las hogueras en la arena
se reflejan en tus ojos,
y tus labios se acercan
y la brisa nos roza.

La blanca espuma de la mar
es testigo de nuestro amor,
y la Luna brilla lenta
en la noche de San Juan.

24/6/2004 - Tenerife.
© Miguel ngel Rincn.



http://www.serraniaderond>a.comocultismo/dias/sjua>n.htm






La gran noche

Helena S. Artero Montero
Fotos: Agencia Valenciana de Turismo













Y por fin lleg la noche de San Juan, noche del 24 al 25 de junio, aunque en realidad debera ser 24 horas antes. La ciudad de Alicante es baada por una gran palmera blanca de fuegos artificiales que es lanzada desde el monte Benacantil, donde est el Castillo de Santa Barbara. Este es el anuncio de que las hogueras van a empezar a arder.


Es el final de un ao de trabajo y de lucha, un ao lleno de ilusiones que termina en esa noche mgica, en la que se queman los recuerdos, en la que lo mtico lo ancestral, lo alegre y lo triste van cogidos de la mano disfrutando de la fiesta fogueril.












San Juan: la noche mgica del fuego


Mujeres y desfiles


Tradicin y simbolismo










 

Noche que significa fin y comienzo, aunque se quema todo el esfuerzo, la ilusin de todo un ao, las hogueras se realizan con ese fin y una vez que se queman todo vuelve a empezar, contradiccin que define el caracter de todo un pueblo.


Y seguirn quemndose las hogueras, y cientos de jvenes que retando al calor pedirn a los bomberos que les mojen a ellos, para formar tambin parte de estas hogueras, tradicin ya conocida como la "Bany", que ha cobrado fuerza en los ltimos aos. Quiz as el pueblo alicantino ser parte viviente de cada una de las hogueras plantadas por toda la ciudad.


Es la noche de la culminacin, noche del xtasis. La mgia de los cuatro elementos reunidos y bailando, mezclndose entre la gente y brilando con fuerza en una fiesta que no slo se celebra en Alicante, sino que es conocida en todo el mundo y en la que participan nios y mayores, jvenes y ancianos, hombres y mujeres ... .


Preguntamos a dos jovenes alicantinos cmo viven ellos la fiesta y nos contestaron que ellos la viven ms desde fuera, no pertenecen a ninguna asociacin. A nosotros nos gusta ver la fiesta y participar de ella como meros espectadores, no como "foguerers" porque no tenemos tiempo para dedicar un ao entero a la fiesta. Para nosotros es divertido salir y ver la "Crem"; sin duda, es una noche increble.


Las Hogueras de Alicante son diferentes a las Fallas de Valencia. Mucha gente las compara, y eso no es justo porque el significado es muy diferente. Los alicantinos damos con les “fogueres” la bienvenida al verano, nosotros somos las hogueras, porque adems nos mojamos con ellas, es una gran fiesta y muy divertida.


En definitiva, la noche de San Juan es la culminacin de un ao de trabajo, una noche mgica smbolo de la ciudad de Alicante, pero celebrada en todo en mundo, con gran ilusin y deseo de cambio; noche de rituales, deseos, y magia, la noche en la que el verano es recibido con una gran fiesta en su honor.







 










MAS FOTOS AQUI:
http://www-users.kawo2.rw>th-aachen.de~inad/boarde>rmeistersanjuan/index.ht>ml

 
Historia y Costumbres
La festividad de San Juan Bautista es el da 24 de Junio, (muy cercano al solsticio de verano, alrededor del 21 de junio), en Espaa es una festividad de celebracin mltiple en muchos pueblos, incluso es sacada su figura en procesin en algunos lugares
Muchos son los rituales propios de la noche de San Juan, la vspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno al ensalzamiento del fuego. De hecho, este es el festival del fuego por antonomasia, el rey de los festivales del fuego hasta el extremo de que el culto pagano del fuego y las hogueras, se han conservado ms que en otras fiestas, y la costumbre popular ha mantenido su prctica incluso dentro del mismo cristianismo, aunque ste no ha podido dar una explicacin religiosa convincente de dicho hbito. El gran protagonista de la Noche de San Juan es el fuego, cuyo fin no slo es rendir tributo al sol, sino tambin purificar los pecados del hombre. Antiguamente se realizaban fogatas reducidas en las que se calentaban papas o batatas, que luego eran ofrecidas a los asistentes para as asegurarles alimento suficiente durante todo el ao. Tambin se arrojaban a las llamas ropas viejas, papeles, y cualquier objeto que representara un mal recuerdo, y as se exorcizaban los malos sucesos de los doce meses anteriores.
Otra costumbre relacionada con la Noche de San Juan es la caminata sobre el fuego. Los devotos preparan caminos de brasas de dos metros de largo por un metro de ancho y caminan descalzos sobre ellos sin sufrir daos. La celebracin es acompaada con bailes, comidas y bebidas.
Realmente la noche del solsticio es la del 21 de Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad de San Juan.
Muchas son las creencias que se relacionan con esta mgica noche, e incontables las tradiciones con las que se la celebra, entre las que podemos destacar las siguientes:
Segn se cree, en el exacto momento en que el sol ilumina el amanecer del da 24, las aguas de fuentes y arroyos estn dotadas de poderes especiales para curar y brindar proteccin a la gente.

Quien se baa en el roco que cae esa noche quedar protegido durante todo el ao.
Meterse desnudo y de espaldas al mar, mirando la luna, permitir a quien lo haga obrar ciertos prodigios.
Quien se coloca debajo de una higuera con una guitarra en sus manos puede aprender a tocarla de forma inmediata.
Los solteros y solteras que al comenzar el 24 se asomen por la ventana de su casa vern pasar al amor de su vida.
Si se quema un papel donde se haya escrito aquello que se quiera olvidar, se puede lograr bienestar por todo el ao.
Si una mujer se mira desnuda y de espaldas en un espejo, a media noche y con la luz de una vela, ver el momento de su muerte.
Quien madrugue el da 24 no pasar sueo el resto del ao.
En Andaluca al igual que en Canarias, Espaa, se hacen hogueras con un pelele (mueco de trapo similar a un espantapajaros) denominado "Jua" (quemar el Juan), (noche de los juanes)y en las zonas costeras el rito se hace cerca de la orilla del mar, con peticiones y promesas de muy diversa ndole.
El solsticio de verano coincide con la maduracin y recolecta del fruto de la higuera de higos negros (exteriormente negros) denominada breva.
 

Rituales para la Noche de San Juan

Son innumerables los rituales propios de la Noche de San Juan, que se conmemora la vspera del 24 de Junio
Los antiguos celtas llamaban Alban Heruin a este festival y su principal significado era el de celebrar el instante en elque el Sol se hallaba en su mximo esplendor, cuando duraba ms tiempo en el cielo y mostraba su mximo poder a los hombres, y al mismo tiempo, el da en que empezaba a decrecer en el Solsticio de Invierno.
Para conmemorar y al mismo tiempo para atraer su bendicin sobre hombres, animales y campos, se encendan grandes hogueras. Este festival se lo asocia a rituales destinados a obtener pareja o a conservarla.
Son innumerables los rituales propios de la Noche de San Juan, que se conmemora la vspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno a la glorificacin del fuego. De hecho, este es el festival del fuego por excelencia.
Realmente la noche del solsticio es la del 21 de Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad de San Juan.
De igual forma, la presencia del agua es uno de los grandes smbolos de las celebraciones de San Juan que parece no tenerse en tanta consideracin y que sin embargo, es una parte esencial de numerosos ritos de esta festividad.
El apelativo de "Verbena" a esta fiesta se lo dio la costumbre practicada en algunos lugares por las jvenes casaderas de ir a recoger verbena a las doce de la noche en la vspera de San Juan, creyendo que con ello conseguiran el amor del hombre deseado por su corazn.
Otra de la creencias era que la pareja que saltaba unida la hoguera consegua felicidad y buena fortuna.
Otra de las tantas costumbres es aquella en que las jvenes arrojan guirnaldas trenzadas por ellas a sus amados a travs de las llamas y ellos deben recogerlas antes de que caigan al fuego. Las guirnaldas se guardan como talismanes de buena fortuna y, ocasionalmente, se quemaba alguna cinta en el hogar para procurar proteccin de sus habitantes y animales.
Algunos grupos para finalizar las ceremonias se introducen entre las olas, comulgando por un corto tiempo con el mar y recibiendo de l toda su fuerza.
Antecedentes paganos a esta festividad es la celebracin celta del Beltaine ( significa “fuego de Bel” o “bello fuego”) , que se realizaba el primero de mayo y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendan hogueras que eran coronadas por los ms arriesgados con largas prtigas.


  • Los druidas hacan pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades y rogaban a los dioses que el ao fuera fructfero y solan sacrificar algn animal, para que sus plegarias fueran mejor atendidas.


  • Las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carcter purificador.


  • Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenan la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas y por entonces, se atribuan propiedades medicinales a la hierbas recogidas en aquellos das.


El Ritual de la Noche de San Juan utiliza la magia de las velas para conseguir nuestros propsitos. Est formado por un altar, seis velas con los colores del Arco Iris, una vela color marrn, una vela negra de menor tamao, un recipiente con agua de manantial y unas hojas de laurel.


  • El altar: Es el soporte sobre el cual vamos a realizar nuestro ritual. En l encontramos un crculo que representa los hechos consumados, es decir los deseos ya cumplidos, los propsitos conseguidos. Dentro del crculo se circunscribe un heptgono, polgono de siete lados, porque el siete es el nmero mgico por antonomasia y simboliza los grados de perfeccin.


  • Las velas de colores: Las seis velas de colores representan a la luz blanca del Sol, smbolo de pureza, que al descomponerse da como resultado los seis colores del Arco Iris (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta). A estos seis colores le sumamos el marrn de la sptima vela, color que simboliza la Tierra, madre fecunda y regeneradora, necesaria para que todo pueda nacer. Siete velas en total que en su conjunto representan nuestros deseos de luz, de pureza y de regeneracin. Eso es lo que queremos conseguir, el lado bueno que nos espera representado en estas siete velas donde, una vez ms, encontramos el nmero mgico por excelencia que nos ayudar a que el ritual sea un xito.


  • La vela negra: Simboliza la oscuridad que procede del negro, los males que nos acosan. Es de menor tamao y por eso se encuentra en inferioridad con respecto a la luz blanca representada en el resto de las velas. La oscuridad del negro ser vencida por la claridad del blanco.


  • El agua de manantial: Segn antiguas leyendas, el agua de los manantiales que utilizamos la Noche de San Juan cura los males, ahuyenta el mal de ojo, atrae juventud y belleza y contienen, adems, virtudes fecundantes.


  • Las plantas: Tradicionalmente las plantas que se utilizan esa noche tienen propiedades curativas o pueden utilizarse como amuletos protectores. El laurel, adems es un smbolo de victoria y ahuyenta los malos espritus.


  • La oracin: Si queremos verbalizar nuestras intenciones en esta noche podemos recurrir a estas oraciones que recogen el sentido del ritual y los fines que esperamos conseguir. Oracin al encender la vela negra: "Esta vela representa la oscuridad que se inicia esta noche de San Juan y ser vencida por la fuerza de la luz del Sol". Oracin al encender las dems velas y por cada una de ellas: "La luz del Sol, del Arco Iris, vencer las tinieblas de la larga noche y todo mal pasado, presente y futuro ser vencido".
    Esparcimos alrededor del altar algunas gotas de agua siguiendo el sentido de las agujas del reloj de manera que cerremos un crculo completo. Luego encendemos las velas, primero la negra pronunciando la oracin: "Esta vela representa la oscuridad que se inicia esta noche de San Juan y ser vencida por la fuerza de la luz del Sol". A continuacin encendemos las dems velas por orden de numeracin y pronunciamos la segunda oracin por cada una de las velas en el momento de encenderlas: "La luz del Sol, del Arco Iris, vencer las tinieblas de la larga noche y todo mal pasado, presente y futuro ser vencido".
    Nos concentramos fijando la atencin en nuestro propsito y si lo deseamos escribiremos en dos hojas de papel, en una lo negativo que quemaremos con la vela negra (o en la hoguera) y en otro lo que deseamos que suceda que guardaremos hasta la prxima noche de San Juan, recordando las oraciones, pensando que todo lo malo quedar eliminado, vencido, excluido de nuestra vida. Sentimos cmo la luz que sale de las seis velas del Arco Iris se funden en el blanco purificador del Sol empujadas por la fuerza que fluye de la luz de la Tierra, luz frtil y regeneradora.
    Unidas las siete fuerzas comienzan a devorar la luz que procede del negro, de las tinieblas arrasando los males pasados, presentes y futuros. El lado oscuro que queremos destituir va sucumbiendo. Lentamente se impone la claridad. La luz domina sobre las tinieblas. El crculo se cierra, los hechos se han consumado. Visualizamos los deseos cumplidos encerrados en el crculo donde nadie nos los puede arrebatar, percibimos la alegra que nos produce caminar hacia lo saludable.
    Luego, siguiendo las costumbres ancestrales, saltamos por encima del fuego como acto que culmina el definitivo cumplimiento de nuestros propsitos. Finalmente, si no disponemos de tiempo para que las velas se consuman por s solas, las apagamos empezando por la negra y terminando por las de colores en el mismo orden en que las encendimos. El laurel que hemos utilizado en el ritual podemos colocarlo en cualquier lugar de nuestra casa porque de l seguiremos obteniendo la proteccin que necesitamos.
    Con la culminacin del Ritual de la Noche de San Juan hemos conseguido una vez ms que la luz triunfe sobre las tinieblas, que el lado oscuro quede sepultado definitivamente bajo la esplndida luz blanca que acompaa todo lo bueno que a nuestro alrededor existe. Y ahora, alborozados, empapados de nuestros buenos deseos dejemos que nuestro ser sea capaz de rezumar y regalar la concordia y luz que hemos conseguido, al menos hasta la prxima Noche de San Juan.


------------------------->-------------------------------------------------->------------------------------>--------------

DICCIONARIO DE MITOS Y LEYENDAS:
 
Esta noche se abre la puerta que nos introduce al conocimiento del futuro y a las dimen-siones mgicas de la realidad. es la noche en que los entierros arden, el Diablo anda suelto y los campos son bendecidos por el Bautista.
En la maana, muy temprano la gente se lava el pelo y la cara con las aguas bendecidas y comienza a llamar, tres veces consecutivas:
-San Juan!, San Juan!, dame milcao yo te dar pan.
La noche anterior dos han sido los eventos ms importantes: el baile del tropom y las pruebas.
Algunas de estas pruebas son:
l. La joven que sale al amanecer y se encuentra con un perro su marido ser un goloso perro durante su vida. (Castro)
2. Al salir, despus de las 12, se encuentra con un gato negro es mala suerte para el futuro - felicidad si el gato es de otro color. (Cbuln)
3. Si sale, luego de medianoche, con una gallina negra y da vueltas siete veces la casa, encontrar al Diablo. (Chuln)
4. Al primero que encuentra y abraza, luego de las 12, puede ser su pareja. (Matao)
5. Si a medianoche se hace una cruz en los rboles, producirn el doble. (Matao)
6. Si a las 12, mira la luna y despus la higuera, la ver florecer. (Chuln)
7. La higuera y el "pesebre" (helecho) florecen esta noche. Quien posea una de estas flores ser muy afortunado.
8. Quien vea florecer la yerba buena esta noche ser muy afortunado siempre que lo mantenga en secreto. (Matao)
9. Si entierra una haba y la va a ver a medianoche de San Juan, florecer. (Chuln)
10. En la vspera se planta la flor de la hortensia, en un tarro con tierra y agua. Luego se le hace un pedido poniendo fe en el bautismo de San Juan. (Achao)
11. Hay que lavarse las manos con agua de vertiente para maintenerse joven y el cabello para conservarlo hermoso. Esa noche las aguas estn benditas por el Bautista. (Cheniao)
11. Cuando llueve esa noche o al da siguiente, va a haber abundancia de manzanas. (Achao)
13. Antes de la salida del sol hay que regar los rboles con agua de vertiente, para que den bastante fruta durante el ao. (Achao)
14. Para tener buena siembra hay que tirar un pedazo de vela la noche de San Juan. (Quenac)
15. Si esa noche se pide bajo la higuera que la quiera su enamorado, saldr cierto. (Quenac)
16. Para obtener riqueza hay que descuerar un gato negro en la montaa y con ese cuero hacerse una billetera. (Cheniao).
17. Para obtener una llave mgica hay que cocinar vivo un gato negro en pleno monte, encerrndose en un crculo para que las visiones queden fuera. Una vez cocinado, uno de los huesos tendr la virtud de abrir cualquier puerta. (Castro)
18. Para aprender a tocar guitarra hay que colocarse durante esta noche bajo una huiguera (Tocoihue) o bien en el encuentro de cuatro caminos donde aparecer el Diablo a ensearle (Chuln).
19. Si uno mira al espejo la Noche de San Juan aparecer el Diablo.
(Crdenas-Hall. Manual...)].
Con la colaboracin de Renato Crdenas Alvarez. Reproducido con autorizacin del autor de "EL LIBRO DE LA MITOLOGA historias, leyendas y creencias mgicas obtenidas de la tradicin oral". Ed. Atel. Chilo, 1997.


Fuente:
Diccionario de Mitos y Leyendas - Equipo NAyA
http://www.cuco.com.ar/
El Diccionario de Mitos y Leyendas es una produccin del Equipo NAyA http://www.naya.org.ar/  

URL: http://www.cuco.com.ar/

------------------------->-------------------------------------------------->-------------










 




 
Cualquier noche es buena para arribar a La Corua. Dice la cancin popular que es mejor entrar en La Corua de noche que en el mismsimo cielo de da. Y es que, cada vez que el nocturno se aduea de la ciudad, proyectando sus sombras sobre plazuelas y evocadores rincones, parece como si el alma coruesa, ese ntimo espacio de vivencias y recuerdos, se liberase y mostrase todo su esplendor a los ojos de propios y extraos.
Pero si cualquier noche es buena para llegar a Marineda, la Noche de San Juan, el hito festivo de mayor relevancia de todo el ciclo anual, es sin duda un momento mgico, inigualable, sin parangn posible con cualquier otra noche del ao.
El culto gneo en la noche solsticial se vive, desde siempre, con intensidad en la ciudad. Calles y plazas rivalizan, con la perspectiva del tiempo como aval, por conseguir la mejor y ms alta hoguera de cuantas se queman en esa noche cargada de potico significado. Desde Los Castros a Monte Alto; desde Palavea al Agra del Orzn, pasando por Eiris o por los Mallos, en cualquier esquina de cualquier barrio, se alza una hoguera o simplemente una sardiada comunal con la que festejar la noche ms corta del ao que abre la puerta, de par en par, al recin estrenado verano. Lo que realmente importa es reunirse entorno al fuego para festejarloy rendirle culto ancestral.
El mes de San Juan es diferente en La Corua. A finales de mayo, cada ao, dan comienzo las actividades que conforman el programa de HOGUERAS; un conglomerado de actos culturales, sociales, deportivos y populares que alcanzan su punto lgido con la celebracin de “a Noite da Queima”, en la noche del 23 de junio. La Fiesta del Aquelarre Potico, con la proclamacin de la Meiga Mayor o la Fiesta del Solsticio Potico, en la que se proclama a la Meiga Mayor Infantil, sirven de prlogo, en marcos inigualables, a todo un mes cargado de actividades que tendr como eplogo el tradicional Homenaje a la Bandera.
La semana previa a la Noche del 23 es un tiempo distinto, capaz de evocar estampas casi olvidadas; as, todava es fcil ver, al caer la tarde, en cualquier barrio, a un grupo de jvenes correr de un lado a otro transportando un gran tronco, posiblemente sustrado de alguna obra en construccin, que luego ocultarn rodeado del mayor secreto y que finalmente servir como eje central de la hoguera que plantarn en la plaza o en la encrucijada de calles ms prxima a su lugar de residencia.
Hecho singular lo constituye, cada 21 de junio, la puntual colocacin de la Hoguera de San Juan en el arenal de Riazor. La figura de una bruja a cuyo alrededor se satirizan vivencias de las que fue testigo la ciudad a lo largo del ltimo ao, forma el monumento, de cartn piedra, que ser inmolado en la noche del 23 al 24.
Con el paso de los das se van ultimando los detalles para celebrar la Noche de San Juan. En las distintas Sociedades, en los bares de los barrios o simplemente las peas de amigos o vecinos preparan la sardiada que se celebrar al caer la tarde del 23 junio. Otros, los ms jvenes, disponen la gran pira que arder antes de que suenen las doce de la noche del da de San Juan.
La maana del 23 de junio amanece, en La Corua, distinta al resto de los das. Poco a poco comienzan a descubrirse esas claves que encierra en s todo el entramado festivo. Desde muy temprano, bandas de msica; de cornetas y tambores; grupos folclricos y los Gigantes y Cabezudos, recorren las calles pregonando la fiesta. A media maana, la Meiga Mayor, la Meiga Mayor Infantil y sus respectivas Meigas de Honor desfilan, en una comitiva colorista, formando una estampa evocadora de otra poca, por las principales calles de la ciudad hasta la parte antigua para tributar su homenaje anual a San Juan, a Nuestra Seora del Rosario, Patrona de la ciudad y a la herona Mara Pita.
Otra estampa, ligada a esa maana, es la que ofrecen las mujeres que vuelven del mercado portando un curioso ramo de flores silvestres. Artemisa, bieiteiro, espadaa, fiuncho, helechos, hierba de Santa Mara, malvarrosa, malvavisco, organo, trovisco, verbena, rosas silvestres, entre otras, son las especies que componen tan singular ramo que servir, una vez macerado en agua, puesta al roco de la Noche de San Juan y tras efectuar las correspondientes abluciones al despertar el da 24, para preservar de cualquier mal, tanto del cuerpo como del alma. Finalmente, el ramo se dejar secar, colgado al aire, con el fin de que, durante todo el ao, nos sirva para espantar del hogar a brujas y dems seres malficos.
Por la tarde, la ciudad se viste de fiesta y de nuevo las Bandas y los grupos folclricos se aduean de calles y plazas, calentando el ambiente para la noche que ya se avecina.
El atardecer comienza a inundarse con el peculiar olor a sardina asada. A la puerta de cualquier bar o de cualquier comunidad de vecinos, se prepara una parrilla donde asar tan delicioso pescado propio de este mes del ao. “Por San Xon a sardia molla o pan”, dice el refrn popular en clara alusin a que es su mejor momento de comida. La sardiada por excelencia, de cuantas se preparan en la ciudad, es la que anualmente organiza la Pea “David” en la Plaza de Espaa. A ella concurren cientos de corueses con el fin de cumplir otro de los ritos tpicos de la trama sanjuanera.
La noche va, poco a poco, cayendo sobre la ciudad y con las primeras sombras una riada de jvenes comienzan su peregrinar haca las playas de Riazor y Orzn portando cajas viejas y maderos. Como de la nada, en el amplio arenal formado por las dos playas, al pie de la gran hoguera, se van formando pequeas piras de madera y cartn, listas para ser quemadas.
Cuando suenan las once de la noche, comienza a desfilar la cabalgata que recorre el Paseo Martimo, transportando a las Meigas, acompaadas de toda una algaraba musical, hasta la zona del Paseo donde est ubicada la gran Hoguera. Miles de corueses invaden el Paseo Martimo, en su tramo comprendido entre las playas de Riazor y Orzn.
Falta poco ya para las doce, la hora mgica por antonomasia. Las pequeas hogueras de la playa comienzan a encenderse una a una; pronto los dos grandes arenales formarn una especie de rosario gneo que reflejar sus llamas en las tranquilas aguas de la ensenada coruesa. Junto a ellas, otras de mayor envergadura iniciarn su cremacin en la zona de Monte Alto y el Matadero. Ser entonces cuando la ciudad entera, volcada haca su mar, entone una especie de sinfona en fuego mayor.
No ser difcil, en ese instante, ver a ms de uno cumplir el rito purificador del bao de las nueve olas en las calmadas aguas de Riazor, otro de los tradicionales elementos en esta simpar celebracin.
Las doce en punto. Miles de personas abarrotan la playa de Riazor. El fuego de las decenas de pequeas hogueras se proyecta, iluminando la noche solsticial, confirindole un aspecto mgico, casi fantasmal. Una carcasa de fuegos artificiales disparados desde la Rotonda, visten de gala multicolor el cielo del recin estrenado verano corus.
El gran instante ha llegado. La Meiga Mayor y la Meiga Mayor Infantil prenden fuego a la Hoguera que, en pocos minutos, es pasto de las llamas purificadoras. El rito anual del culto al fuego se ha cumplido.
A partir de aqu, la fiesta se vive en la calle con la gran verbena de San Juan; en la playa donde los ms jvenes continan hasta el amanecer, quizs con el fin de ver “bailar el sol” o simplemente para dar cumplida cuenta de otros ritos, relacionados con la fecundidad, propios de esta Noche; en los mltiples pubs y cafeteras del Paseo Martimo y alrededores, que se convierten en obligado punto de cita para aquellos que desean prolongar la fiesta o en cualquier bosque o fraga, a la que se acude en busca del preciado arcano llamado “flor del agua” o, tal vez, con la pretensin de descubrir la fuente o cueva, en la que una hermosa “moura” guarda celosamente su gran tesoro y que tan solo puede ser vista en una Noche como esta.
Entretanto, en las calmadas aguas de Riazor y el Orzn, sirenas, nereidas y tritones, entonan su mgica sinfona de fuego y agua.
Ha estallado, un ao ms, la Noche de San Juan coruesa, la fiesta popular por excelencia. El sueo de una noche de verano.






NOCHE DE SAN JUAN


23-24 DE JUNIO SOLSTICIO DE VERANO (Hemisferio Norte) Y DE INVIERNO (Hemisferio Sur)


Las fechas mencionadas son las tpicas, pero puede ser que en un ao determinado caiga un da antes o despus, debido a las irregularidades del calendario gregoriano, como los aos bisiestos
En los antiguos mitos griegos a los solsticios se les llamaba "puertas" y, en parte, no les faltaba razn.

La "puerta de los hombres", segn estas creencias helnicas, corresponda al solsticio de verano (del 21 al 22 de junio) a diferencia de la "puerta de los dioses" del solsticio de invierno (del 21 al 22 de diciembre).


Tiempo habr para hablar de este ltimo solsticio y de todos los ritos que se asocian a la Navidad.


Ahora nos centraremos en la Noche de San Juan, una fecha en la que no faltan las leyendas fantsticas y aqu les relataremos algunas de ellas ya que son innumerables, pero todas ellas son unnimes al decir que es un perodo en el que se abren de par en par las invisibles puertas del "otro lado del espejo": se permite el acceso a grutas, castillos y palacios encantados; se liberan de sus prisiones y ataduras las reinas moras, las princesas y las infantas cautivas merced a un embrujo, ensalmo o maldicin; braman los culebres (dragones) y vuelan los "caballucos del diablo"; salen a dar un vespertino paseo a la luz de la Luna seres femeninos misteriosos en torno a sus infranqueables moradas; afloran enjambres de raros espritus duendiles amparados en la oscuridad de la noche y en los matorrales; las gallinas y los polluelos de oro, haciendo ostentacin de su ureo plumaje, tientan a algn que otro incauto codicioso a que les echen el guante; las mozas enamoradas suean y adivinan quin ser el galn que las despose; las plantas venenosas pierden su daina propiedad y, en cambio, las salutferas centuplican sus virtudes; los tesoros se remueven en las entraas de la Tierra y las losas que los ocultan dejan al descubierto parte del mismo para que algn pobre mortal deje de ser, al menos, pobre; el roco cura ciento y una enfermedades y adems hace ms hermoso y joven a quien se embadurne todo el cuerpo; los helechos florecen al dar las doce campanadas...


En definitiva, la atmsfera se carga de un aliento sobrenatural que impregna cada lugar mgico del planeta y es el momento propicio para sentir escalofros, estremecernos, ilusionarnos, alucinarnos y narrar a nuestros hijos, nietos o amigos toda clase de cuentos, ancdotas y chascarrillos sanjuaneros que nos sepamos.


POR QU SAN JUAN BAUTISTA?


San Lucas narra en su Evangelio, que Mara, en los das siguientes a la Anunciacin, fue a visitar a su prima Isabel cuando sta se hallaba en el sexto mes de embarazo. Por lo tanto, fue fcil fijar la solemnidad del Bautista en el octavo mes de las candelas de junio, seis meses antes del nacimiento de Cristo. Desde entonces se seal esta noche como la de San Juan, muy prxima al solsticio de verano que ha heredado una serie de prcticas, ritos, tradiciones y costumbres cuyos orgenes son inmemoriales en toda Europa y se han extendido por muchos pueblos de Amrica. Lo paradjico del asunto es que el 24 de junio se celebra la fecha del nacimiento de San Juan el Bautista, que en realidad no debera festejarse porque el dies natalis de los santos siempre fue el de la muerte.
En el Evangelio de San Lucas se cuenta que su padre, el sacerdote Zacaras, haba perdido la voz por dudar de que su mujer, Isabel, estuviera en cinta. Sin embargo en el momento de nacer San Juan la recuper milagrosamente, como se lo haba predicho el ngel Gabriel.


Rebosante de alegra, la tradicin religiosa dice que encendi hogueras para anunciar a parientes y amigos la noticia. Cuando siglos despus se cristianiz esta fiesta, la noche del 23 al 24 de junio se convirti en una noche santa y sagrada, sin abandonar por eso su aura mgica


SOLSTICIO DE VERANO Y DE INVIERNO


Hay dos momentos del ao en los que la distancia angular del Sol al ecuador celeste de la Tierra es mxima. Son los llamados solsticios. El de verano es el gran momento del curso solar y -a partir de ese punto- comienza a declinar. Antes de cristianizarse esta fiesta, los pueblos de Europa encendan hogueras en sus campos para ayudar al Sol en un acto simblico con la finalidad de que "no perdiera fuerzas". En su conciencia interna saban que el fuego destruye lo malo y lo daino. Posteriormente, el hombre segua destruyendo los hechizos con fuego.


Se ha asociado esta festividad al solsticio de verano, pero esto tan solo es cierto para la mitad del mundo o, mejor dicho, para los habitantes que viven por encima del ecuador (en el hemisferio norte) ya que para los del sur el solsticio es el de invierno y si me apuran, ni tan siquiera para todos ellos pues esto de San Juan, al menos con este nombre, es patrimonio del mundo cristiano. Aunque no crean que en los pases orientales, con ritos y creencias distintas, no se celebran estas fiestas (eso s, con otros nombres a cual ms variopinto) conservando en todas ellas la misma esencia: rendir un homenaje al Sol, que en ese da tiene un especial protagonismo: en el hemisferio norte es el das ms largo y, por consiguiente, el poder de las tinieblas tiene su reinado ms corto y en el hemisferio sur ocurre todo lo contrario. En cualquier caso al Sol se le ayuda para que no decrezca y mantenga todo su vigor.

Este simbolismo era compartido por pueblos distantes, separados por el ocano Atlntico. Es el caso de los viejos incas en Per. Los dos festivales primordiales del mundo incaico eran el Capac-Raymi (o Ao Nuevo) que tena lugar en diciembre y el que se celebraba cada 24 de junio, el Inti-Raymi (o la fiesta del Sol) en la impresionante explanada de Sacsahuamn, muy cerca de Cuzco. Justo en el momento de la salida del astro rey, el inca elevaba los brazos y exclamaba: "Oh, mi Sol! Oh, mi Sol! Envanos tu calor, que el fro desaparezca. Oh, mi Sol!"

Este gran festival se sigue practicando y representando hoy en da para conmemorar la llegada del solsticio de invierno, con un claro tufillo turstico. Los habitantes de la zona se engalanan con sus mejores prendas al estilo de sus antepasados quechuas y recrean el rito inca tal y como se realizaba (ms o menos) durante el apogeo del Tahuantinsuyo.



ORGENES PAGANOS

Ni que decir tiene que esta fiesta solsticial es muy anterior a la religin catlica o mahometana. E incluso, dentro de las distintas prcticas religiosas, no se ha celebrado en la misma fecha.


Uno de los antecedentes que se puede buscar a esta festividad es la celebracin celta del Beltaine, que se realizaba el primero de mayo. El nombre significaba "fuego de Bel" o "bello fuego" y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendan hogueras que eran coronadas por los ms arriesgados con largas prtigas. Despus los druidas hacan pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades. A la vez, rogaban a los dioses que el ao fuera fructfero y no dudaban en sacrificar algn animal para que sus plegarias fueran mejor atendidas.

Otra de las races de tan singular noche hay que buscarla en las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, que se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carcter purificador. Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenan la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas. Ya entonces se atribuan propiedades medicinales a la hierbas recogidas en aquellos das.

Es curioso que entre los berberes de frica del norte (Marruecos y Argelia) se enciendan el 24 de junio, durante la fiesta llamada Ansara, hogueras que producen un denso humo considerado protector de los campos cultivados. A travs del fuego se hacen pasar entonces los objetos y utensilios ms importantes del hogar. Los berberes las encienden en patios, caminos, campos y encrucijadas y queman plantas aromticas.

Prcticamente ahuman todo, incluso los huertos y las mieses. Saltan siete veces sobre las brasas, pasean las ramas encendidas por el interior de las casas y hasta las acercan a los enfermos para purificar e inmunizar el entorno de todos los males. 


:: [Ver algunos Rituales>>>]

Lo cierto es que esta costumbre berber de celebrar el solsticio es preislmica porque se basa en el calendario solar, mientras que el musulmn es lunar.

El cristianismo fue experto en reciclar viejos cultos paganos. Lo que antao se hizo en Baos de Cerrato (a unos cuantos kilmetros de Palencia) es uno de los muchos ejemplos que se pueden esgrimir al respecto. Ya en poca romana existan en esta localidad unas fuentes o baos consagrados a las ninfas (hasta el punto de encontrarse un altar dedicado a ellas) cuyas aguas tenan propiedades curativas. El rey godo de Toledo, Recesvinto (siglo VII), lleg hasta aqu y gracias a sus aguas se cur de una enfermedad. Como por entonces ya se haba convertido al cristianismo, mand erigir un templo en accin de gracias y se busc como patrono a un santo que tuviera algo que ver con las aguas, y todas las papeletas las tena San Juan Bautista. Este es el origen da la famosa baslica visigtica de San Juan de Baos, en cuyo recinto se celebra la "misa en rito hispano-visigtico-mozra>be", el domingo ms cercano a San Juan, declarada de inters turstico.


SBITAS APARICIONES Y DESAPARICIONES

En algunas leyendas piadosas, hasta los santos aprovechan la vspera de este da para trasladarse milagrosamente a otra parte. Es el caso de "Santa Trahamunda", una santa gallega de mirada melanclica, cuya imagen se puede ver en el Monasterio de Poio (Pontevedra) al lado de su supuesto sepulcro visigodo. Tiene una bonita historia de traslacin milagrosa la vspera del da de San Juan, desde las mazmorras rabes de Crdoba a su monasterio.

Fuera de estas leyendas piadosas tan alejadas en el tiempo y en el espacio, y volviendo a nuestro mundo terrenal, encontramos otros casos de desapariciones bastante enigmticas. En una de ellas un vecino de Collbat, cerca de Montserrat (Barcelona), desapareci en la noche de Sant Joan de 1975 cuando volva de apagar un incendio forestal junto con unos amigos. Se hallaba en terrenos propiedad de Can Rogent, zona llana, fcil de andar y en la que es difcil extraviarse. No obstante, nunca ms se supo de l, ni vivo ni muerto.

Puestos a hablar de desapariciones misteriosas, es preciso referirse a un curioso personaje cntabro llamado Francisco de la Vega Casar, ms conocido como "el hombre-pez de Lirganes" (localidad donde hay un monumento en su memoria). Naci en 1628 y su temprana habilidad para la natacin le sirvi para ser considerado el primer nadador de largas distancias de la Historia de Espaa. Al parecer, tena una extraa afeccin en la piel que le daba un aspecto escamado, razn por la cual sus paisanos, asombrados tanto por su aspecto como por su capacidad para nadar, le dieron el apodo de "el sireno" y extendieron el rumor de que era una especie de tritn.

Enviado por su padre a Bilbao para que aprendiese el oficio de carpintero, desapareci misteriosamente en la ra en la vspera de San Juan de 1673. Seis aos despus, en 1679, reapareci en la baha de Cdiz cubierto de escamas y habiendo perdido la razn y el habla. Al regresar a su tierra vivi nueve aos de modo extravagante, siempre iba descalzo y de vez en cuando pronunciaba las palabras "tabaco", "pan" y "vino". Se le tuvo por loco hasta que un da desapareci de nuevo en el mar sin dejar rastro y esta vez para siempre.


Fuente: Jess Callejo - "Enigmas"














La Noche de San Juan









QU ES?


La Noche de San Juan del ao 2003


La Noche de San Juan del ao 2004


La Noche de San Juan del ao 2005


La Noche de San Juan del ao 2006









Noche de San Juan





Ingresar al Sitio!



 


 


 НЕБЕСПЛАТНО:


http://www.videnciatarot.>comhechizos/index.html





А так же :


Шоппинг в отеле и по соседсву


Браузерные игры, как еще один способ найти себе развлечение


O mhimmat bakn kimin kt


Агрохимия
Развитие взглядов на питание растений до Либиха Историю развития агрохимии в нашей стране можно подразделить на три периода. Первый период охватывает конец XVIII и первую половину XIX столетия. Этот период характеризуется накоплением данных по вопросам питания растений, применением удобрений и первыми попытками их обобщения.



КУПАЛЬСКАЯ НОЧЬ
Hosted by uCoz